La risa es mucho más que una expresión de alegría. Es una herramienta poderosa para mejorar tanto la salud física como mental (mens sana in corpore sano). Reír con frecuencia no solo nos hace sentir bien, sino que tiene efectos fisiológicos y psicológicos profundos.
En este artículo te contamos cómo la risa puede ayudarte a reducir el estrés, fortalecer tu sistema inmunológico y mejorar tus relaciones sociales.
¿Por qué reír es bueno para la salud?
La conexión entre mente y cuerpo es innegable. Cuando nos sentimos mal físicamente, nuestro ánimo se resiente. Y cuando estamos emocionalmente decaídos, nuestra salud también puede verse afectada.
La buena noticia es que emociones positivas como la alegría y la risa tienen un impacto directo en el correcto funcionamiento del organismo.
Beneficios psicológicos de la risa
Reír genera una cascada de neurotransmisores beneficiosos en el cerebro:
- Serotonina: ayuda a calmar la ansiedad, mejora la autoestima y favorece la concentración.
- Dopamina: potencia el estado de ánimo positivo y la motivación.
- Adrenalina: activa la mente y el cuerpo, estimula la creatividad.
- Oxitocina: promueve la empatía y las relaciones sociales, y reduce la presión arterial.
La risa ayuda a:
- Disminuir el estrés y la ansiedad
- Combatir pensamientos negativos
- Mejorar la autoestima
- Favorecer el sueño reparador
- Reforzar vínculos sociales y la cohesión grupal
- Incrementar la resiliencia emocional
Incluso en momentos tristes, como en un velatorio, reír con anécdotas compartidas ayuda a liberar tensión y a afrontar el duelo de forma más humana y saludable.
Estudios recientes han demostrado que la risa puede utilizarse como tratamiento complementario contra la depresión y otros trastornos del ánimo.
Beneficios físicos de la risa
Cuando reímos se activan más de 400 músculos del rostro, cuello, abdomen y espalda. Esto genera un efecto similar al de un ejercicio aeróbico ligero.
Reír produce beneficios como:
- Oxigenación de tejidos y mejora en la función pulmonar
- Reducción de la tensión muscular en cuello y espalda
- Estimulación del sistema inmunológico, con más producción de linfocitos y anticuerpos
- Mejora de la circulación sanguínea y reducción de la presión arterial
- Disminución del colesterol “malo” mediante producción de lipoproteínas
- Alivio de sensación del dolor gracias a la liberación de endorfinas
- Rejuvenecimiento de la piel por el aumento en la producción de colágeno
Reír frecuentemente también puede reducir el riesgo de sufrir un infarto o un ictus en un 40%, según algunos estudios.
Otros efectos positivos:
- Salud dental: mejora la oxigenación bucal y reduce la percepción del dolor en tratamientos dentales.
- Beneficios durante el embarazo: las mujeres embarazadas que ríen más generan más melatonina, lo que podría proteger al bebé contra alergias.
¿Cuánto ejercicio equivale reír?
Se estima que reír 100 veces equivale a 15 minutos en bicicleta estática. Es decir, la risa puede considerarse un ejercicio natural, gratuito y placentero.
Cómo incorporar más risa en tu vida
No necesitas vivir una comedia diaria para reír más. Aquí algunas recomendaciones:
- Rodéate de personas con buen humor
- Mira películas, vídeos o stand-ups divertidos
- Practica risoterapia o yoga de la risa
- Aprende a reírte de ti mismo y a ver lo positivo en lo cotidiano
- Comparte anécdotas con amigos y familiares
Conclusión
La risa es una herramienta poderosa, natural y accesible para mejorar tu salud integral. Integra más momentos de risa en tu día a día y disfruta de sus beneficios a nivel físico, mental y emocional.
En Careplus, creemos que la salud también se construye desde la alegría. ¡Ríe más, vive mejor!
Referencias bibliográficas
López Peláez J, Suárez Castro MC, Meneses-Urrea LA. Rev Esp Salud Publica. 2023;97:e202308069.
Alemany, C. y Cabestero, R. (2008). Humor, psicología y psicoterapia: estudios e investigaciones. En A.R. Idígoras (Ed.) (2008). El valor terapéutico del humor (pp.111-180). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Camacho, J. M. (2002). El uso de la risa y el humor en psicoterapia. Recuperado de http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo26.pdf
Chang MY. Journal of Digital Convergence. 2014;12(6), 501-508.
Morejón, G. P. (2012). La técnica de la risoterapia y su efecto en la disminución de la ansiedad en los pacientes hospitalizados en el área de pediatría en el Hospital Municipal de la ciudad de Ambato, en el periodo Julio-Octubre del 2011. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Ripoll RM, Casado IQ. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2010;3(1), 27-34.
Robinson, L., Smith, M., Segal, J. (2019) “Laughter is the Best Medicine”. HelpGuide.
Yim J. Tohoku J Exp Med. 2016;239(3):243-9.