El estrés es un problema común que influye en distintos aspectos de nuestra salud. Una de las áreas más afectadas —y a menudo ignoradas— es la salud bucodental. Desde aftas hasta caries, el estrés puede desencadenar o agravar múltiples patologías orales.
En este artículo te explicamos cómo el estrés impacta en tu boca, dientes y encías, y qué puedes hacer para proteger tu salud oral.
1. Úlceras o llagas bucales (aftas)
El estrés puede causar la aparición de úlceras bucales dolorosas en los tejidos blandos de la boca. Estas lesiones, conocidas como aftas, pueden dificultar comer, beber o hablar.
Causas posibles:1
- Estrés emocional o mental
- Cambios hormonales
- Déficits nutricionales (vitaminas B12, hierro, etc.)
- Lesiones por mordeduras o irritación
- Infecciones o bajada de defensas
Las personas que experimentan niveles elevados de estrés también pueden ser más propensas a hábitos como morderse las mejillas o rechinar los dientes, lo que puede agravar aún más la aparición de llagas en la boca. El malestar y el dolor causados por las llagas bucales pueden provocar un estrés psicológico y emocional añadido, creando un ciclo potencial de estrés y problemas de salud bucal. Por tanto, controlar el estrés y mantener buenas prácticas de higiene bucal son cruciales para abordar y prevenir la aparición de estas molestas llagas bucales.
Además, el propio malestar de las aftas puede aumentar el estrés, creando un círculo vicioso.
Recomendación: el uso de geles para aftas bucales puede ayudar a reducir el dolor y acelerar la cicatrización.
2. Inflamación de encías (gingivitis)
El estrés afecta al sistema inmunitario y a la respuesta inflamatoria del cuerpo, aumentando el riesgo de enfermedades de las encías como la gingivitis.2
- El estrés prolongado puede dificultar el control de la placa bacteriana
- Muchas personas descuidan la higiene bucal en momentos de ansiedad
- El resultado: encías rojas, inflamadas y sangrantes
Recomendación: mantener una rutina de cepillado, uso de hilo dental y visitas al dentista ayuda a prevenir la progresión hacia periodontitis.
3. Bruxismo (rechinar o apretar los dientes)
El bruxismo es uno de los efectos más comunes del estrés sobre la salud dental. Consiste en apretar o rechinar los dientes, generalmente de forma inconsciente y durante la noche.3
Síntomas del bruxismo:
- Dolor en la mandíbula
- Dolores de cabeza al despertar
- Desgaste del esmalte dental
- Sensibilidad en los dientes
- Dificultad para abrir la boca
En casos graves, puede requerir el uso de férulas de descarga y tratamiento psicológico o conductual para reducir el estrés.4
4. Mayor riesgo de infecciones orales
El estrés debilita el sistema inmunológico, lo que facilita la aparición de infecciones en la boca como:5
- Herpes labial (causado por el virus del herpes simple)
- Aftas recurrentes
- Infecciones bacterianas en encías o tejidos blandos
Recomendación: cuida tu sistema inmune con buena alimentación, descanso y control emocional.
5. Aparición o agravamiento de caries
El estrés puede fomentar conductas perjudiciales como:6
- Consumir más alimentos azucarados o ultraprocesados
- Descuidar el cepillado dental
- Disminuir la producción de saliva (que protege los dientes)
Todo ello aumenta el riesgo de caries dentales y deterioro del esmalte.
¿Cómo prevenir el daño bucodental por estrés?
- Técnicas de manejo del estrés: meditación, actividad física, respiración consciente
- Alimentación saludable y equilibrada
- Hidratación constante
- Buena higiene bucal diaria
- Visitas regulares al dentista
Conclusión
El estrés afecta directamente a la salud bucal y dental, provocando úlceras, inflamación de encías, bruxismo, caries y mayor riesgo de infecciones.
Controlar el estrés y mantener una rutina de higiene bucodental adecuada es clave para prevenir complicaciones a largo plazo.
En Careplus te ayudamos a cuidar tu salud oral desde todos los ángulos: físico, emocional y preventivo.
Referencias bibliográficas
- Troya Borges E, Martínez Abreu J, Padilla Suárez E, et al. (2014). Revista Médica Electrónica. 2014;36(6), 799-812.
- Macrì M, D’Albis G, D’Albis V, et al. J Clin Med. 2024;13(10):2942.
- Herrero SolanoY, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Rev Cubana Estomat. 2019;56(3):1-11.
- Cruz-Fierro N, González-Ramírez MT, Vanegas-Farfano MTJ. Ansiedad y Estrés. 2018;24:53-59.
- Barbieri Petrelli G, Mateos Ramírez L, Bascones Martínez. Avances en Periodoncia e Implantología Oral. 2003;15(2), 77-86.
Tikhonova S, Booij L, D’Souza V, et al. BMC Oral Health. 2018;18(1):